miércoles, 13 de febrero de 2013

¿Qué es el autismo?

 

 
 
Esencialmente, el autismo es un desorden neurológico en el cual el mayor desafío para los niños es la dificultad para relacionarse y conectarse con los que los rodean. La mayoría de los niños presentan lo que se llama trastorno de la conducta como consecuencia de este déficit de socialización.

El Sindrome de Asperger se considera una forma de autismo de alto funcionamiento sin retraso en la adquisición del lenguaje
 
 
 
Curiosidades

  • Hasta hace poco, la esquizofrenia era sinónimo de autismo.Una derivación de “autos”, la palabra griega etimológica para decir “auto” (uno mismo), el término fue acuñado en 1910 por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler, que escribió que un cierto número de sus pacientes mostraron una “desconexión autista del paciente hacia sus fantasías, donde la influencia del exterior se convierte en una perturbación intolerable”.



 
  • Por otro lado el Asperger había sido escrito sólo en libros durante 30 años el síndrome no fue nombrado como tal sino hasta 1981, cuando el término fue acuñado por Lorna Wing. Tomó una década más traducir al inglés el escrito de Hans Asperger de 1938, ”autistic psychopathics”. No fue sino hasta 1994 que “el síndrome de Asperger” fue introducido en el Manual del Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM-IV).
 
 
 

Asperger no descubrió el síndrome de Asperger. El trastorno que ahora lleva su nombre fue observado por primera vez en 1926 en un artículo de investigación llamado “La esquizoide personalidad de la infancia” por la asistente de un neurólogo llamada Eva Sucharewa. Sin embargo, el documento fue escrito 1) en ruso, 2) en el momento del ascenso de Stalin al poder, y, 3) por una mujer; por lo que los resultados de sus orígenes se ignoran de manera uniforme.




  • La escuela de Asperger para los niños autistas fue destruida por las bombas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Asperger, con la ayuda de una monja, fundó una escuela de “psicopatía autista” para los niños. Pocos meses después de la apertura, el lugar fue destruido, junto con todas sus primeras investigaciones, y la monja perdió la vida.

 
 
  • Los autistas no son capaces de contar cantidades enormes de objetos inmediatamente.
Este error probablemente se deriva de un estudio del caso de uno de los primeros pacientes con autismo de Kanner, Donald Triplett, un genio matemático de Mississippi que, al ser presionado por sus compañeros adolescentes a contar los ladrillos de un edificio cercano, les daba una respuesta inmediatamente. Medio siglo más tarde, dos reporteros en el Atlántico descubrieron que Triplett no había contado realmente los ladrillos, sino que simplemente dictó un gran número al azar. ¿Por qué mentir? “Yo sólo quería que los niños pensaran bien de mí”, dijo a los reporteros.
 
 
 
 
  • No todo el mundo quiere “curar” el autismo.
 
Existe una brecha política en la comunidad sobre este tema. Algunas organizaciones no lucrativas, como Autism Speaks, están explícitamente “dedicadas a facilitar la investigación mundial sobre las causas, tratamientos y la cura definitiva para el autismo”, sin embargo, otros grupos se oponen a esta línea de pensamiento. Aspies For Freedom, por ejemplo, sostiene que “parte del problema es que lleva consigo la idea de que una persona es de alguna manera posible de separar del autismo, y que hay una personal “normal” atrapada detrás de los autistas. Ser autista es algo que influye en la individualidad de una persona, es decir, el autismo es una parte de lo que somos, por lo que curar a alguien del autismo sería reemplazar a la persona con otra persona”. Esto promete ser un debate polémico, ya que el número de autistas sigue creciendo, y esta generación de niños está por alcanzar la edad adulta.
  • Los padres de niños autistas no tienen más probabilidades de separarse o divorciarse.Esa molesta estadística que indica que la tasa de divorcio de padres de autistas es del 80%, es sólo un mito
 
 
  • Famosos con rasgos autistas
 
Pipi Calzaslargas es uno de los personajes de ficción con rasgos de síndrome de Asperger, un tipo de autismo caracterizado, generalmente, por un alto coeficiente intelectual, pero con una baja capacidad para socializar y comunicarse.

El personaje de Pipi parece encajar: no se da cuenta de que hacía sentir terriblemente incómoda a la gente “normal”. Viste como quiere sin importarle lo que digan los demás. Su mejor amigo es un mono. Es muy literal (“¿Padece usted de pecas?", leyó en un cartel de una tienda. Pipi entró para decirle a la dependienta: “No, no padezco de pecas, al contrario, me gustan”). No estaba segura de cómo actuar en una reunión social en casa de sus amigos. Prefería “ser un pirata que asistir a ninguna reunión”.

Hace unos años, el profesor Michael Fitzgerald, psiquiatra infantil del Trinity College, en Dublín, Irlanda, se entretuvo en hacer una lista de figuras históricas que encajaban, según él, dentro del espectro autista: Sócrates, Charles Darwin, William Butler Yeats, Andy Warhol, …
Lo publicó en un libro titulado 'Autism and Creativity: Is There a Link Between Autism in Men and Exceptional Ability?' (Autismo y creatividad: ¿Hay una relación entre autismo y una habilidad excepcional)

“A Yeats, por ejemplo, le iba muy mal en el colegio. No pudo aprobar el ingreso al Trinity College y sus profesores le describían como “insulso y desmoralizador”. A sus padres, les dijeron que nunca conseguiría nada”, cuenta Fitgerald. Esto, según este especialista, es típico de las personas con Asperger. No encajan porque no se relacionan con otros. Se les ve como raros o excéntricos y puede que, a consecuencia de ello, se burlen de ellos en el colegio.



lunes, 11 de febrero de 2013

DISCAPACIDAD VISUAL

                                              

 


Según la Organización Mundial de la Salud la discapacidad visual es "cualquier restricción o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas".

 
Existen diferentes grados de pérdida de visión, que abarcan desde las deficiencias visuales (pérdida parcial) a la ceguera (pérdida total de visión).

Esta discapacidad puede ser un rasgo hereditario o fruto de alguna enfermedad. La OMS cataloga siete enfermedades como las causantes de ceguera:


- cataratas
- glaucoma
- uveitis
- degeneración macular
- opacidad corneal
- tracoma
- retinopatía diabética


En España, la Organización Nacional de Ciegos Españoles, más conocido como la ONCE  es la institución que trabaja de forma solidaria con personas afectadas por discapacidades distintas a la ceguera.

 
 
 


 Las personas con discapacidad visual pueden encontrarse con limitaciones y barreras de aprendizaje, producidas por el contexto.


¿Cómo preparar el contexto educativo para dar respuestas de calidad a la diversidad y a las NEE?

 
  • Aspectos relacionados con el establecimiento en su conjunto:

 
Informar a todos los miembros de la comunidad educativa acerca del programa de integración explicando las características y posibilidades de las dificultades visuales y los apoyos que necesitan los estudiantes que las presentan.

Considerar en el programa de capacitación para el equipo docente, la entrega de herramientas para atender a las NEE y facilitar la integración de niños y niñas con discapacidad visual.

Adaptar los instrumentos internos de manejo de información como fichas, pautas de entrevistas, anamnesis u otras, para recoger los antecedentes relevantes de niños y niñas con discapacidad visual, y sus familias, y realizar las adecuaciones curriculares atingentes a las necesidades educativas especiales que presentan.

Orientar la relación positiva y natural de todos los miembros del centro educativo con los niños y niñas que presentan NEE asociadas a discapacidad visual, evitando hacia ellos la sobreprotección o el rechazo.

Destacar en la comunidad educativa, las fortalezas y posibilidades de desarrollo de los niños o niñas con discapacidad visual, evitando centrarse en su déficit o en los problemas que presenta.

Fomentar en los niños y niñas la autonomía e independencia, brindando el apoyo estrictamente necesario para su normal desenvolvimiento en el jardín o escuela, evitando la sobreprotección.

Realizar trabajo colaborativo con el equipo de integración y/o con el equipo de docentes, para docentes y unidad educativa. También se puede solicitar este apoyo desde otra institución o centro que pueda prestarnos esta ayuda.

Compartir con los/las colegas la información actualizada de las características, logros, necesidades y desarrollo de los niños y niñas con discapacidad visual, integrados en el establecimiento.

Incorporar la participación de los niños y niñas con discapacidad visual en las distintas actividades programadas dentro y fuera del establecimiento educacional: paseos recreativos, salidas pedagógicas, excursiones, etc.

 

  • Aspectos relacionados con el ambiente físico:

 
Asegurarse de mantener todos los espacios bien iluminados y señalizados, a fin de favorecer la percepción visual de todos los niños y niñas.

 Preocuparse siempre de mantener en el diario mural del centro educativo el alfabeto en

Braille y láminas que cuenten con color y relieve. Se sugiere que este alfabeto incluya también su correspondiente equivalencia en tinta.

 

  • Aspectos relacionados con la sala:

Si es un bebé, preocuparse de que siempre hayan juguetes cerca de él, con el fin de mantenerlo activo e interesado en su entorno.

Mantener la estabilidad de muebles y otros elementos dentro de la sala, informando oportunamente al niño o niña de estos cambios. Es necesario que a los niños y niñas que presentan ceguera se les guíe inicialmente en un recorrido por la sala, mostrándole las modificaciones realizadas. Esto le otorgará mayor confianza y seguridad en su desplazamiento independiente.

Para el reconocimiento de sus pertenencias se pueden utilizar diversos distintivos visuales y/o táctiles. Es decir, si el niño o niña posee un remanente visual que le permite distinguir colores, utilizar tonos vivos y fáciles de reconocer, si no lo posee se pueden emplear figuras o texturas distintas. Por ejemplo, al asignarle a cada niño o niña del grupo una figura, otorgarle al niño o niña que presenta ceguera alguna representación fácil de reconocer al tacto (una estrella, un corazón, un pez, una mariposa, etc.). No se recomienda para este objetivo el empleo de representaciones de animales cuadrúpedos, ya que al tacto pueden ofrecer demasiadas similitudes. En este sentido, se sugiere también que si el niño o niña que presenta ceguera tiene sus objetos personales marcados con relieve, sus compañeros y compañeras también los tengan.
 
 

 

LOS COLORES

 
 
El color es algo no perceptible para las personas ciegas, y es un tema de reflexión, ya que hay que pararse a pensar la importancia que tiene el color en nuestras vidas.

Desde mi punto de vista estamos rodeado de un mundo de colores, donde lo primero que recordamos al observar un objeto es su color, sin embargo pienso que desconocer los colores no suponen ningún obstáculo en la integración de la sociedad, es cierto que los colores puede proporcionar una imagen mas ajustada del mundo en el que vivimos, pero no es algo esencial para desarrollarse como sujeto activo en la sociedad, no suponen limitaciones en el contexto, mientras que el tacto, el tamaño y la forma son características mucho mas relevante en la sociedad, ya que estas características si te pueden proporcionar información sobre la actuación, funciones, etc. sobre los objetos.

Por lo tanto el color a simple vista parece algo muy importante en nuestras vidas , pero cuando te paras a reflexionar no es tan importante realmente, a no ser que se imponga el color como medida de información, como por ejemplo direcciones guiadas por diferentes lunes de color, prohibiciones en color rojo…etc. pero en estos casos no se trata de la importancia del color en el contexto, sino el método equivoco de información, donde las limitación no las crea el desconocimiento del color en sí, sino el contexto y sus adaptaciones.

 

A continuación aparecen una serie de videos donde se puede observar como perciben los colores las personas ciegas, y como sustituir un color por un olor por ejemplo.

 
 
Emotivo spot de JWT para la ONCE, en el que se aboga por la inclusión en el sistema educativo de los nuños invidentes
 

 
 "Aromarte" es un proyecto que consiste en generar una forma alternativa de percibir el color, ya sea para personas ciegas o videntes

 
 
 

sábado, 9 de febrero de 2013

ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES


A continuación vamos a presentaros un manual llamado "Manual de Atención al Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales", que recoge aspectos muy importantes relacionados con el tema de altas capacidades intelectuales, y que sería muy interesante conocer. Este manual describe las altas capacidades intelectuales y valora las necesidades de este alumnado, proporcionando pautas de intervención educativa, además de ofrecer sugerencias para que las familias colaboren con los docentes. También en este manual, se ofrecen innumerables recursos como pruebas, programas de intervención, asociaciones, páginas webs, etc.

Recoge aspectos que engloba:

Alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales

Identificación y evaluación de ese alumnado

Necesidades específicas de apoyo educativo

Atención educativa

Familias

"El alumnado con altas capacidades intelectuales 
presenta características diferenciales asociadas 
a sus capacidades personales, su ritmo 
y profundidad de aprendizaje, su motivación y grado de compromiso con las tareas, sus intereses o su creatividad. Su atención educativa debe realizarse en el marco educativo ordinario, y no sólo debe orientarse a la estimulación de su desarrollo cognitivo, sino que también debe contemplar un desarrollo equilibrado de sus capacidades emocionales y sociales".

ALUMNOS Y ALUMNAS CON ALTAS CAPACIDADES

- 3 TIPOS
  • SUPERDOTADO: capacidad intelectual superior a la media, altos niveles de creatividad perseverancia, resistencia, entre otras
  • ALUMNADO PRECOZ: muestra desarrollo temprano en varias áreas

  • ALUMNADO CON TALENTO: destaca de manera especia en un ámbito o ámbitos específicos

- Información significativa que los diferencia de otros niños o niñas que no posean altas capacidades:

INTELIGENCIA:

Comprenden y manejan símbolos, son más rápidos procesando información, poseen habilidades metacognitivas avanzadas (resolución de problemas), son muy curiosos, tienen alta memoria y presentan un desarrollo madurativo precoz.

CREATIVIDAD: 

Ideas flexibles, solucionan problemas desde diversos puntos de vista, pensamiento productivo, iniciativa, originalidad, gran imaginación y fantasía.

PERSONALIDAD:

Críticos consigo mismos, prefieren trabajar solos, lideran grupos, perseverancia en tareas, sensibilidad hacia el mundo que les rodea.

APTITUD ACADÉMICA:

Aprendizajes tempranos, capacidad para dirigir su propio aprendizaje, comienzan a leer pronto, mayor dominio del lenguaje, destrezas y procedimientos mecánicos (lectura, cálculo...), etc.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN:

Se requiere una identificación previa y una adecuada valoración de las necesidades educativas que presenta el niño:

IDENTIFICACIÓN:

- Identificación familiar: 
  • observación de comportamientos o actitudes avanzados a su edad
  • escalas o inventarios de detección


Identificación en el contexto escolar:
  • Expediente académico
  • Observación dela conducta
  • Análisis de su tarea y del rendimiento académico
  • Escalas e inventarios de detección para los docentes
  • Aplicación de pruebas estandarizadas al grupo clase


ORIENTACIONES PARA LA IDENTIFICACIÓN:

Rasgos y características como referentes para el estudio del alumnado. Podemos encontrarnos con la adquisición de habilidades como: el lenguaje oral, tiene innumerables ideas en relación a algún tema, tiene interés, realiza muchas preguntas...

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y ATENCIÓN EDUCATIVA: 

- Solicitud de evaluación psicopedagógica
- Análisis de la información aportadas por las familias y los docentes
- Evaluación e informe psicopedagógico
- Informe a las familias
- Información al equipo educativo
- Disposición a la respuesta educativa
- Seguimiento y evaluación

EVALUACIÓN:
  1. Evaluación de la inteligencia: escala de Wechsler
  2. Evaluación de la creatividad: inteligencia creativa-CREA
  3. Evaluación de variables socio-afectivas: aspectos socio-afectivos y estilos de aprendizaje, a través de cuestionarios, pruebas estandarizadas, entrevistas personales...
  4. Evaluación del nivel de competencia curricular: baterías de conocimientos escolares
  5. Evaluación del contexto escolar y familiar: entrevistas individuales, observaciones...
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

Aspectos más relevantes para precisar las necesidades educativas




NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

• Grado de conocimiento de los objetivos y contenidos en las diferentes áreas curriculares de un ciclo o nivel determinado.
• Amplitud y profundidad conceptual y procedimental en alguna área específica.
• Habilidad para plantear y resolver problemas.
• Tipo de metas que persigue, dentro y fuera del currículo escolar...


CAPACIDADES Y HABILIDADES

• Desarrollo cognitivo.
• Aptitudes específicas.
• Desarrollo emocional y social...




ESTILO DE APRENDIZAJE

• Forma y ritmo de aprendizaje.
• Condiciones en que aprende mejor o peor y con que ayudas.
• Tipo de tareas en las que tiene éxito y en las que fracasa.
• Materiales con los que trabaja mejor o peor...




ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE

• Áreas o aspectos en los que muestra interés y en los que muestra pasividad.
• Situaciones en las que está más a gusto, trabaja mejor y aquéllas en las que siente frustración.
• Aspectos que más le motivan y sensibilizan.
• Perseverancia y responsabilidad en las tareas...



RELACIONES

• Con el profesor o profesora.
• Con sus compañeros y compañeras de clase.
• Con otras personas adultas...


Por lo que el alumnado necesita:
  • ambiente rico y estimulante
  • autonomía e independencia
  • sentimientos de pertenencia al grupo
  • seguridad escucha y respeto
  • reconocimiento de sus logros
  • enseñanza adaptada a sus capacidades
  • oferta curricular flexible
  • tareas con mayor dificultad
  • materiales y recursos varios
  • actividades que supongan desafíos
  • actividad mental continua
  • estrategias de búsqueda de información
ATENCIÓN EDUCATIVA

ESCOLARIZACIÓN:

El alumnado con altas capacidades podrá ser escolarizado en un centro de carácter ordinario, que deberán adaptar sus condiciones para prestar la atención educativa necesaria. La atención se deberá realizar en su propio grupo-clase.

TIPOS DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

- Medidas de carácter ordinario: promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de la enseñanza, por lo que se pueden diseñar diversas y amplias actividades, adaptar los recursos, organización flexible...

- Medidas de carácter extraordinario: que son aquellas que permiten enriquecer las experiencias de aprendizaje del alumnado, por lo que se podrán realizar adaptaciones curriculares individualizadas de enriquecimiento y de ampliación.


- Medidas de carácter excepcional: medidas dirigidas al alumnado que presenta niveles académicos superiores al grupo. La medida más común es la aceleración (sigue el programa educativo a mayor velocidad)

ORIENTACIONES AL PROFESORADO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA:
  • Cómo organizar la respuesta educativa:
1. OBJETIVOS: Los objetivos pueden ser tratados con mayor nivel de profundidad, introducirse nuevos contenidos y llevar a cabo una ampliación de ellos

2. CONTENIDOS: ocurre al igual que los objetivos, podemos realizar con ellos las mismas actuaciones

3. METODOLOGÍA: requiere una flexible y abierta, que esté basada en el descubrimiento, en las técnicas de aprendizaje cooperativos, en el desarrollo de proyectos de trabajo e investigaciones, etc. Por lo que hay que tener en cuenta como se ajustan las actividades, los espacios, los tiempos y los agrupamientos.

4. EVALUACIÓN: valoración del progreso y de los resultados obtenidos, observaciones, trabajos del alumnado, favorecer que sea el alumnado el que se evalúe, realizar una evaluación continua, desde el principio.

PAPEL DEL PROFESORADO: 

- CONDUCTAS Y ACTITUDES QUE DEBE MOSTRAR EL DOCENTE:
  • buen clima en el aula
  • apoyar el pensamiento divergente
  • transmitir entusiasmo, evitar la autoridad
  • planificar en función de las necesidades
  • estar abierto a ideas y propuestas
  • permitir la autonomía del alumnado
- FAMILIA-ESCUELA:
  • colaboración el el proceso de identificación
  • compartir resultados de evaluación
  • participación en actividades de enriquecimiento
  • establecer estrategias de trabajo conjuntas
  • adoptar pautas y criterios educativos comunes



RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES:

- RECURSOS PERSONALES: implica la intervención de los docentes y de los orientadores
- RECURSOS MATERIALES: adaptación de materiales didácticos y curriculares, dotación de material y equipamiento específico, software informáticos y recursos en la web, y programas de intervención.

FAMILIAS:

Necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Ejercer su papel de educador y socializador
2. Favorecer una educación integral
3. Educar en el respeto hacia los demás
4. Estimular sus capacidades
5. Planificar el tiempo
6. Colaborar en el centro educativo


A continuación vamos a proporcionar el enlace para que podáis consultar detalladamente los contenidos y aspectos expuestos de este manual